Los pasos perdidos alejo carpentier

Los pasos perdidos y la música como regreso al origen

A veces la música no avanza. A veces, simplemente regresa.

En Los pasos perdidos, Alejo Carpentier nos propone algo más que una novela: un viaje existencial en busca del sentido perdido de la vida… y del arte. A través de los ojos de un músico y musicólogo desencantado con la vida moderna, Carpentier nos lleva selva adentro, pero también alma adentro. Y en ese trayecto, el protagonista (que bien podría ser cualquiera de nosotros) redescubre la música desde un lugar que no cabe en pentagramas ni en géneros: la música como esencia del ser.

La música antes de la música

Una de las reflexiones más potentes de la novela es que la música nació antes que las palabras. Antes que decir, fuimos ritmo. Antes que nombrar, fuimos sonido. El protagonista, alejado de su piano y sus compromisos con la academia, se encuentra con instrumentos primitivos, con tambores rituales, con cantos que no buscan entretener sino invocar. Y ahí, en esa selva indómita, recuerda que la música no siempre fue espectáculo. Alguna vez fue rito, vínculo, expresión pura de la vida.

De lo culto a lo esencial

Como ingenieros de audio, productores o músicos, muchas veces quedamos atrapados entre plugins, estándares, métricas y referencias. Carpentier nos lanza una pregunta incómoda: ¿cuándo fue que empezamos a necesitar tanto para decir tan poco? En la novela, el protagonista se va despojando de lo técnico y lo intelectual para escuchar con otro oído, uno más antiguo, uno que no filtra. Y es entonces cuando comprende que, en algún punto del camino, confundimos evolución con artificio.

La selva como estudio de grabación del alma

Lo más bello de Los pasos perdidos es que no se trata de un rechazo romántico a la civilización, sino de una búsqueda de autenticidad. La música que vibra entre los árboles, los cánticos que marcan el paso de la tribu, las percusiones que imitan los latidos del corazón… Todo eso es música. Tal vez más música que muchos charts. Porque ahí no hay intención de brillar ni de vender. Solo hay sonido habitado.

¿Y si la música no fuera progreso?

En el mundo occidental pensamos la música como una línea: de lo simple a lo complejo, del folklore al conservatorio, del canto a capella al surround. Pero Carpentier propone otra mirada: la música como un ciclo. Como algo que no necesita ir a ningún lado para tener sentido. Y en un mundo que nos obliga a estar en constante movimiento, esta idea resulta profundamente liberadora.

Los Pasos Perdidos

Los pasos perdidos no es un libro sobre música. Es música en forma de libro. Y para quienes trabajamos con el sonido, con la vibración, con la creación sonora en todas sus formas, es una lectura que sacude. Que nos recuerda por qué empezamos. Que nos invita a pausar. A escuchar de nuevo. Y, sobre todo, a regresar. No al pasado, sino al origen.

Ficha del libro

Título: Los pasos perdidos
Autor: Alejo Carpentier
Año de publicación: 1953
Género: Novela filosófica / realismo mágico
Temas: Origen de la música, tiempo mítico, crítica a la modernidad, búsqueda interior
Editorial destacada: Siglo XXI Editores, entre otras

Sobre el autor

Alejo Carpentier (1904–1980)
Fue un escritor, musicólogo y diplomático cubano. Considerado uno de los grandes renovadores de la literatura en español, introdujo el concepto de «lo real maravilloso», combinando hechos históricos con elementos míticos y simbólicos. Su obra está profundamente influenciada por la música, el barroco y el mestizaje cultural de América Latina. Además de novelista, fue un gran conocedor de la música clásica y popular, lo cual se refleja magistralmente en muchos de sus textos, como en El acoso, El siglo de las luces y, por supuesto, Los pasos perdidos.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *